Repaso sobre los puntos de contacto de la mano derecha con el arco:
Sostendremos el arco en contacto sobre la segunda cuerda cuerda Re, en concordancia con el angulo recto a la altura del talón con la mano izquierda.
Levantamos el brazo derecho en la forma más relajada posible, hasta hacer contacto con el talón del arco y posicionamos los dedos.
Soltamos la mano izquierda y procedemos a correr el arco.
Para empezar a desplazar el arco sobre las cuerdas de Re, tenemos varios parámetros.
Primero, en relación a la posición que adoptamos al hacer contacto con el arco, viniendo de una situación de relajamiento describimos una línea recta vertical en el externo de la mano hacia el piso.
Nunca debemos vencer esa vertical. Lo que sí podemos hacer es flexionar hacia adentro y regresar al punto de reposo, que es nuestro parámetro principal.
Procuren siempre al principio utilizar todo el arco, desde el talón hasta la punta. Incluso desde los primeros estudios debemos utilizar todo el arco en cada nota hasta nuevo aviso.
La flexión de la muñeca hace las veces de un amortiguador. Si no hacemos esa flexión se producen unos golpes en los cambios o acentos,
El efecto de no realizar la flexión de la muñeca es como el sonido del metrónomo, es golpeado.
En cambio, con la flexión de la muñeca podríamos compararlo con un péndulo. Los cambios son suaves y se advierte una continuidad en el sonido.
El movimiento de muñeca siempre debe ser anticipado al cambio de la dirección del arco.
Ver el curso de chelo completo
Sostendremos el arco en contacto sobre la segunda cuerda cuerda Re, en concordancia con el angulo recto a la altura del talón con la mano izquierda.
Levantamos el brazo derecho en la forma más relajada posible, hasta hacer contacto con el talón del arco y posicionamos los dedos.
Soltamos la mano izquierda y procedemos a correr el arco.
Para empezar a desplazar el arco sobre las cuerdas de Re, tenemos varios parámetros.
Primero, en relación a la posición que adoptamos al hacer contacto con el arco, viniendo de una situación de relajamiento describimos una línea recta vertical en el externo de la mano hacia el piso.
Nunca debemos vencer esa vertical. Lo que sí podemos hacer es flexionar hacia adentro y regresar al punto de reposo, que es nuestro parámetro principal.
Procuren siempre al principio utilizar todo el arco, desde el talón hasta la punta. Incluso desde los primeros estudios debemos utilizar todo el arco en cada nota hasta nuevo aviso.
La flexión de la muñeca hace las veces de un amortiguador. Si no hacemos esa flexión se producen unos golpes en los cambios o acentos,
El efecto de no realizar la flexión de la muñeca es como el sonido del metrónomo, es golpeado.
En cambio, con la flexión de la muñeca podríamos compararlo con un péndulo. Los cambios son suaves y se advierte una continuidad en el sonido.
El movimiento de muñeca siempre debe ser anticipado al cambio de la dirección del arco.
Ver el curso de chelo completo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario